
Esta serie de conciertos se enmarca dentro del proyecto de investigación “El sonido de Pau Casals”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2021-124445OA-I00). Uno de sus objetivos es trasladar los hallazgos académicos a la práctica interpretativa actual. Con la colaboración de destacados violonchelistas y músicos de cámara, el proyecto culminará en una serie de conciertos en los que se buscará inspiración en el sonido y la práctica concertística de Casals como violonchelista a partir de los datos obtenidos en la investigación. Este ciclo de conciertos ofrecerá al público una experiencia única para redescubrir la interpretación del maestro, desde los programas de concierto hasta la propia creación para su instrumento.
El aforo en la actividad es limitado. Es necesario comprar entradas anticipadas en www.ticketsonline.paucasals.org. Para más información puede enviar un correo electrónico a museu@paucasals.org o puede llamar al 977684276.
Ludwig van Beethoven (1770 – 1827),
Sonata para violonchelo y piano nº 3 en la mayor, op. 69
Johann Sebastian Bach (1685 – 1750),
Suite para violonchelo solo nº 3 en do mayor, BWV 1009
Johannes Brahms (1833 – 1897),
Sonata para violonchelo y piano nº 1 en mi menor, op. 38
Gabriel Fauré (1845 – 1924),
«Après un rêve», op. 7 nº 3 (arr. Casals)
Iagoba Fanlo, violonchelo
Sony Classical recoge en su más reciente grabación de 2021, el concierto para violonchelo y orquesta, Act of Contrition op.76, de Jorge Grundman, consiguiendo ser n.1 en plataformas como iTunes y Amazon, y obteniendo el prestigioso premio Melómano de Oro.
Sus grabaciones de la música para violonchelo y piano de la Generación del 27 así como de las Seis Suites para violonchelo solo de J.S. Bach, han recibido las mejores críticas de los medios especializados, siendo disco especialmente recomendado en diarios como El País, El Mundo o ABC y en las revistas CD Compact, Ritmo, The Strad y Scherzo.
En 1994 es seleccionado para interpretar el concierto de E. Elgar bajo las batuta de Yehudi Menuhin y debuta junto a la orquesta de la Royal Academy de Londres ese mismo año. Ha sido solista con London New Sinfonia, Northern Chamber Orchestra, Saint Petersburg’s Chamber Orchestra, Orquesta Sinfónica de Ciudad Real, Euskadiko Orkestra, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Seocho Philarmonic of Korea, Orquesta Nacional de España, Orquesta Filarmónica de Málaga, Camerata de Murcia, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, North Czech Philharmonic Orchestra, Orquesta Sinfónica de Navarra, Virtuosi di Praga o la Orquesta Nacional de Panamá interpretando los conciertos de J. Haydn, A, Dvorak, L. Boccherini, Mª Teresa Prieto, P. Tchaikovsky, M. Martínez Burgos, A. Romero, L. van Beethoven, F. Gulda, J. Grundman, J. Nin-Culmell o J. Rodrigo entre otros, junto a las batutas de O. Vlcek, J. Bernàcer, P. Halffter, J. Bae, R. Sanz-Espert, Y. Sharovsky, R. Milanov, C. Olivieri-Munroe, H. Ávila, O. Lenard, J. Cantarell-Rocha, A. Ros-Marbá, J. de Eusebio o Colin Metters.
En 2009 ofrece la primera audición de la obra inédita para violonchelo y piano de Pau Casals a petición de la propia Fundación Casals. Su compromiso con la música española le ha llevado a ser dedicatario de composiciones de prestigiosos compositores como A. Aracil, B. Casablancas, J. Grundman, E. Guimerá, M. Del Barco, T. Aragüés, I. Bagueneta, A. Romero, R. Paús, J. Jacinto, M. Martínez Burgos, G. Díaz Yerro, P. Halffter o C. Perón, así como a recuperar partituras de A. Rubio, S. Bacarisse, S. Tapia, J.M. Guelbenzu, I. Albéniz, J.M. Franco, B. Pagola, D. de Araciel…
En actividad con violonchelo barroco comparte escenario con S. Standage, D. Schrader o L. Dreyfus y a realizar un disco compacto junto con A. Martínez Molina con sonatas de D. Porretti y L. Boccherini. Según Anner Bijlsma: “En este disco es como si se pudiera escuchar al mismísimo Boccherini tocando…”.
Activo músico de cámara, ha llevado a cabo recitales junto al Cuarteto Casals, Cuarteto Gerhard o el Hanson String Quartet entre otros.
Colabora habitualmente como profesor y como director del Festival junger Künstler de Bayreuth y ha sido tutor de violonchelos de la European Union Youth Orchestra (E.U.Y.O).
Inja Stanović, piano
La Dra. Inja Stanović es una pianista e investigadora croata. Graduada en los Conservatorios de Moscú y Boston, ha actuado en todo el mundo, incluyendo conciertos en Croacia, Australia, Francia, Alemania, Italia, Eslovenia, México, Reino Unido y Estados Unidos. El pianismo de Inja se centra en las prácticas interpretativas del siglo XIX, combinando la investigación musicológica (con énfasis particular en la recepción del siglo XIX, las tendencias estilísticas y las técnicas de interpretación) y la investigación basada en la práctica, que implica una práctica de interpretación informada históricamente. Actualmente, Inja trabaja como Surrey Future Senior Fellow en la Universidad de Surrey, donde es directora de actuación y dirige la Early Recordings Association que fundó en 2024.