• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Pablo Casals
    • Biografía
    • Cronología
    • Composiciones
    • Discografía
    • Archivo
    • Pablo Casals hoy
  • Museo
    • Visita
    • Información práctica
    • Pau Casals Educa
    • Actividades museo
    • Colección
    • Exposiciones
    • Alquiler de espacios
    • Sobre el Museo
  • Actividades
  • Qué hacemos
    • La Fundación
    • Galardón Internacional Pablo Casals
    • Equipo
    • Patronato
    • Cátedra Pau Casals
  • Colabora
    • Consejo de mecenazgo
    • Donaciones
  • Entradas
  • ES
    • CA
    • EN
    • FR
Biografía / Cronología

De músico a hombre de paz

Infancia en El Vendrell Años de estudio y primeros conciertos Carrera internacional Residencia en Estados Unidos Regreso a Barcelona. La Orquesta Pau Casals Guerra Civil Española y exilio Puerto Rico y los Festivales Casals La lucha por la paz Muerte y retorno a Cataluña

1876

Nace en El Vendrell

El 29 de diciembre de 1876 nace en El Vendrell. Su padre, Carles Casals Riba, era músico y organista en El Vendrell y su madre, Pilar Defilló Amiguet, nacida en Puerto Rico, le transmitió los principios de justicia y paz.

Pablo Casals a los cinco años. Fondo Pau Casals.

1882

Primera actuación musical

El 27 de abril, hace su primera actuación musical, como segundo soprano en el coro del Vendrell. Empieza a recibir clases de su padre de música y piano. Inicia sus estudios de primaria en la Escuela Montserrat del Vendrell.

1883

Primera composición

Colabora con su padre en la composición de una partitura para la representación de Los Pastorcillos en Belén. Comienza a estudiar violín.

1885

La calabacita

Su padre y el barbero, Peret, le construyeron la «calabacita», que se considera su primer violonchelo. Toca por primera vez el órgano del Vendrell.

1888

Primer contacto con el violonchelo e inicio de sus estudios en Barcelona

Un trío de música de cámara, con Josep García como chelista, da un concierto en el Centro Católico del Vendrell. Es la primera vez que Pablo Casals ve y escucha un violonchelo, y decide que es el instrumento que quiere tocar. A finales del verano viaja a Barcelona con su madre y comienza sus estudios de cinco años en la Escuela Municipal de Música con Josep Rodoreda como profesor de composición y Josep García como profesor de violonchelo. Su padre le compra un violonchelo de ¾.

1889

Primeras actuaciones musicales

Comienza a tocar en el Café Tost de Barcelona siete días a la semana, tres horas cada noche por 4 pesetas. Durante el verano en Sant Salvador, da su primer concierto en Tarragona.

Pablo Casals a los once años. Fondo Pau Casals.

1890

Descubrimiento de las Suites para violonchelo solo de J.S. Bach en Barcelona

Asiste a un concierto en Barcelona dirigido por Richard Strauss. Descubre las Seis Suites para violonchelo solo de Johann Sebastian Bach (Ed. Grützmacher) en la calle Ample de Barcelona. Su padre le compra un violonchelo grande.

Partitura de las Seis Suites para violonchelo solo de J.S. Bach, Ed. Grützmacher. Fondo Pau Casals.

1891

Isaac Albéniz y amistad con Enrique Granados

El 23 de febrero participa en un concierto benéfico para la actriz cómica Concepció Palà en el Teatro Novedades de Barcelona. Isaac Albéniz escribe una carta de recomendación para Pablo Casals, al conde de Morphy, mecenas y secretario de la reina regente de España, María Cristina. Empieza a trabajar en La Pajarera, un café situado en la plaza de Cataluña, con actuaciones cada noche en las que formaba trío con Ibarguren y Armengol. El grupo se extiende a seis miembros y pasan a formar parte del conocido como Sextet de la Pajarera. Durante este año conoce al compositor Enrique Granados con el que comienza una larga amistad.

1893

Beca de la reina María Cristina e inicio de sus estudios en Madrid

En primavera se gradúa con honores de la Escuela Municipal de Música de Barcelona. Viaja a Madrid y la reina María Cristina le concede una beca de 250 pesetas mensuales. Inicia su segunda etapa de formación musical en Madrid en el Conservatorio de Música y Declamación con Jesús de Monasterio como profesor de música de cámara. Durante estos años establece una relación personal con la reina María Cristina que emerge como su protectora.

1894

Primeras giras por España

En noviembre, debuta en el Café Romero de Madrid, formando parte de un cuarteto con el violinista Julio Francés, el viola Rafael Gálvez, Peralta de segundo violín y José Güervós como pianista. A finales de 1894 e inicios de 1895, comienza una gira por varias provincias de España con el tenor Damian Roura, el pianista Saturnino Fresno y el violinista Julio Francés.

1895

Bruselas y pérdida de la beca

El 14 de febrero es nombrado caballero de la Real Orden de Isabel la Católica. Viaja a Bruselas con una carta de recomendación de François Gavaërt, director del Conservatorio de Música. Después de las pruebas de acceso, con Édouard Jacobs, Pablo Casals renuncia a entrar en el conservatorio. La reina María Cristina le retira la pensión. Decide ir a París donde pasa tiempo difíciles de incertidumbre profesional. A finales de 1895 vuelve a Barcelona.

Retrato de Pablo Casals. Foto: M. Büttinghausen, Amsterdam, c. 1895. Fondo Pau Casals.

1896

Primeros alumnos y conciertos en Barcelona

Se instala en el núm. 6 de la plaza de Catalunya. Comienza a impartir clases particulares de violonchelo y tiene como primera alumna a Francesca Vidal. En mayo se incorpora como profesor en la Escuela Municipal de Música de Barcelona y en noviembre es nombrado profesor de violonchelo del Conservatorio del Liceu. Comienza a hacer conciertos en pequeñas sociedades de Barcelona como el Ateneo Barcelonés de Gracia. Coincide en Barcelona con Isaac Albéniz, Agustín Rubio, Enrique Fernández Arbós, Enrique Granados y Saint-Saëns.

Pablo Casals con Benvingut Socias, Enrique Granados, Bonaventura Dini, entre otros, Barcelona, c. 1896. Fondo Pau Casals.

1897

Colaboraciones musicales con Enrique Granados

Formación del Cuarteto Crickboom con Pablo Casals al violonchelo, Mathieu Crickboom y Josep Rocabruna al violín y Rafael Gálvez a la viola. Pablo Casals inicia una gira por España con Enrique Granados y Mathieu Crickboom. La reina María Cristina le regala un violonchelo nuevo, un Guarnerius.

El Cuarteto Crickboom. Mathieu Crickboom y Josep Rocabruna, violines; Rafael Gálvez, viola; y Pablo Casals, violonchelo, c. 1896. Fondo Pau Casals.

1898

Países Bajos y el Sextete de Espinho en Portugal

En julio toca en Países Bajos para la reina Wilhelmina. A finales de año forma parte del Sextete de Espinho en Portugal y toca para el rey Carlos I y la reina Amelia.

1899

Concierto frente a la reina Victoria de Inglaterra y debut internacional en París

Pablo Casals viaja a París y se instala en casa de la cantante norteamericana Emma Nevada. El 20 de mayo debuta en el Crystal Palace de Londres con el Concierto en re menor de Lalo y el 20 de agosto actúa en un concierto privado ante la reina Victoria de Inglaterra, en la isla de Wight. Vuelve a París y, a finales de año, debuta internacionalmente de la mano del gran director francés Charles Lamoureux en el Teatro de la República de París.

Pablo Casals en la época de su debut en París, 1899. Fondo Pau Casals.

1900

Residencia en París y colaboraciones musicales

Establece su residencia en París e inicia su gran carrera como solista internacional. Comienza la colaboración musical con el pianista Harold Bauer. Da conciertos en San Sebastián y en el Teatro de la Comedia de Madrid, entre otros.

Pablo Casals con el pianista Harold Bauer, c. 1900. Fondo Pau Casals.

1901

Primer viaje a Estados Unidos

En noviembre, hace su primer viaje a Estados Unidos para realizar una gira con la cantante Emma Nevada, el pianista Léon Moreau y el flautista Daniel Marques, hasta junio de 1902.

En San Francisco, sufre un accidente en la mano izquierda, mientras sube al monte Tamalpais, que le obliga a abandonar la gira. Durante estos meses se instala en la casa de Michael Stein e inicia una larga amistad con sus hijos Gertrude y Leo Stein.

La reina María Cristina le entrega la Gran Cruz de Caballero de la Real Orden de Carlos III.

1903

Gira por América del Sur con el pianista Harold Bauer y el violinista Moreia de Sa

El 3 de mayo inicia una gira con Harold Bauer y Moreira de Sa por América del Sur.

Pablo Casals con el violinista Moreira de Sa y el pianista Harold Bauer en Río de Janeiro, 1903. Fondo Pau Casals.

1904

Debut en el Carnegie Hall y concierto en la Casa Blanca

Inicia su segundo viaje a Estados Unidos, esta vez como solista. El 12 de enero actúa por primera vez en el New Lyceum Theatre en Nueva York, interpretando el Concierto en re menor de Haydn con la America Symphony Orchestra. El 15 de enero es invitado a tocar a la Casa Blanca por el presidente Theodore Roosevelt. El 9 de marzo debuta en el Carnegie Hall de Nueva York, interpretando el Don Quijote de Richard Strauss. En mayo inicia su segunda gira por América del Sur con el pianista Harold Bauer.

1905

Primer viaje a Rusia y comienzo de la relación con Guilhermina Suggia

Se instala en París, en el número 20 de la villa Molitor. Comienza una relación sentimental con la chelista portuguesa Guilhermina Suggia. Empieza uno de los años más activos de su vida. Toca en Berlín, Bruselas, París, Frankfurt, San Petersburgo, entre otros.

Pablo Casals y la chelista Guilhermina Suggia en la casa de Sant Salvador, El Vendrell. Fondo Pau Casals.

En noviembre realiza su primer viaje a Rusia, para actuar en una concierto en la Sala de la Nobleza de San Petersburgo, contactando por primera vez con los círculos musicales de Moscú: los pianistas Alexander Siloti, los compositores Rimsky-Kórsakov, César Cui, Glazunov y Alexander Skriabin.

1906

Consolidación de la carrera como solista y creación del Trio Cortot-Thibaud-Casals

Comienza una imparable gira de conciertos y actuaciones musicales por toda Europa.

El 18 de diciembre de 1906, junto con el pianista Alfred Cortot y el violinista Jacques Thibaud, crea el trío Cortot-Thibaud-Casals. En diciembre, el trío debuta en Lille (Francia) y se convierte en una de las formaciones musicales más importantes del momento.

Pablo Casals, Jacques Thibaud y Alfred Cortot. Fondo Pau Casals.

1909

Vinculación con la Classical Concert Society de Londres y la Northlands School

El 20 de octubre es invitado por Edward Speyer a tocar en el Bechstein Hall para la Classical Concert Society de Londres.

Inicia su amistad con el pianista y compositor Donald Francis Tovey y con varios miembros de la Northlands School: Sophie Weisse, Julius Röntgen, Robert Trevelyan, Jelly d’Aranyi, Adalia Fachiri, etc.

Donald Francis Tovey, Julius Röntgen, Elisabeth Trevelyan, Pablo Casals y Adila Fachiri. Classical Concert Society, Londres, c. 1912. Fondo Pau Casals.

1910

Debut en Viena y construcción de la casa de Sant Salvador, El Vendrell

El mes de noviembre debuta en Viena interpretando el Concierto en do sostenido menor de Emmanuel Móor en el Gran Salón del Musikverein, con la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Franz Schalk.

Construye una casa de veraneo delante de la playa de Sant Salvador, en el municipio del Vendrell, para estar en verano con su madre, hermanos y resto de familia.

1911

Conciertos en Budapest e Inglaterra

Continúa sus imparables actuaciones musicales. En mayo toca en Budapest con Eugène Ysaÿe y Raoul Pugno, en marzo toca en el Queen’s Hall de Londres, en abril actúa como solista en Budapest y, más tarde, en Londres al interpretar los Dos conciertos de Chelsea de Donald Francis Tovey.

1912

Conciertos con Eugène Ysaÿe y Georges Enesco

En enero, interpreta con Eugène Ysaÿe, el Doble Concierto de Brahms en Moscou y Sant Petersburg, y el 20 de febrero en el Gran Hall de la Musikverein de Viena. En febrero toca Triple Concierto de Beethoven con Donald Francis Tovey y Georges Enescu en Budapest. El 21 de marzo recibe la Medalla de Oro de la Philarmonic Society de Londres.

Programa del concierto en el Music Hall de Chester, 1912. Fondo Pau Casals.

1913

Conoce a Susan Metcalfe y abandona París como residencia habitual

Conoce a la cantante norteamericana Susan Metcalfe tras un concierto en Berlín. Deja la casa de la villa Molitor en París. El 14 de diciembre da el último concierto en San Petersburgo.

1914

Matrimonio con Susan Metcalfe y debut en la Metropolitan Opera House de Nueva York

En marzo embarca hacia Nueva York. El 4 de abril se casa en New Rochelle, Nueva York, con Susan Meltcalfe e inician una gira juntos por Estados Unidos. El 13 de diciembre da su primer concierto en la Metropolitan Opera House de Nueva York, interpretando el Concert de Saint-Saëns y el Kol Nidreide Bruch, con la Orquesta de la Ópera y el director Richard Hageman. El 28 de febrero da un concierto con Harold Bauer en la Symphony Hall de Boston y más tarde toca con la Orquesta Sinfónica de Boston en el concierto de Lalo dirigido por Karl Muck.

Pablo Casals con la soprano norteamericana Susan Metcalfe en Nueva York, c. 1915. Bain Collection. Library of Congress.

1915

Primeras grabaciones con la Columbia Gramophone Company

El 15 de enero realiza la primera grabación de la obra Salut d’amour de Elgar, «Largo Ombra mai fú» de Xerxes de Handel, Melodía en fa de Rubinstein y el segundo movimiento (Adagio) del Concierto para violonchelo en re menor de Tartini. Al cabo de unos días realiza la segunda grabación del Kol Nidrei de Bruch, una Danza Española, núm. 2 de Popper, El cygne de Saint-Saëns y un Romance de Campagnoli.

Entre 1915 y 1924, Pablo Casals registra más de 50 obras breves y diferentes para Columbia Gramophone Records.

1916

Estreno de la ópera Goyescas y muerte de Enrique Granados

El 28 de enero de 1916, Enrique Granados estrena su ópera Goyescas en la Metropolitan Opera House de Nueva York. Pablo Casals ayuda a su amigo con los ensayos y preparativos de la obra.

El 24 de marzo, muere Enrique Granados y su mujer Amparo, mientras viajaban en el barco Sussex, con el que volvían a Europa, al ser torpedeados por un submarino alemán. Participa en el concierto benéfico en la Metropolitan Opera House organizado para los hijos de su amigo Enrique Granados, junto con Paderewski y Fritz Kreisler.

1917-1918

Desestimación de tocar en Rusia

Continúa sus conciertos por Europa y Estados Unidos y sus giras con Harold Bauer. En octubre, después de la Revolución Rusa, Pablo Casals decide no volver a tocar en Rusia como rechazo a sus políticas y en apoyo a la situación vividas por amigos suyos como Alexander Siloti.

El violinista Fritz Kreisler, el pianista Harold Bauer, Pablo Casals y el director Walter J. Damrosch, Nova York, 1917. Bain Collection. LOC.

1919

Gira por México y creación de la Orquesta Pau Casals

El 10 de enero actúa en la Ciudad de México con la Orquesta Sinfónica de la Ciudad, dirigida por Josep Rocabruna, iniciando una gira de tres semanas por el país. El 14 de abril actúa en el Bohemian Club de Nueva York con Rachmaninov. En primavera regresa a Barcelona. En junio inicia el proyecto de creación de la Orquesta Pau Casals.

1920

Creación de la École Normale de Musique de Paris y concierto inaugural de la Orquesta Pau Casals

En enero y febrero realiza una gira por Estados Unidos. Funda, junto a Alfred Corlot y Jacques Thibaud, la École Normale de Musique de Paris, que acoge cada verano cursos de interpretación. El 13 de octubre tiene lugar el primer concierto de la Orquesta Pau Casals en el Palau de la Música Catalana.

Pablo Casals dirigiendo la Orquesta Pau Casals en el Palau de la Música Catalana, 1934. AFB.

1921

Continúa su carrera como solista

Entre 1921 y 1930 continúa haciendo conciertos cada año en Inglaterra con la Orquesta Hallé de Manchester, la Filarmónica y la Sinfónica de Londres y la Filarmónica Real de Londres, y hasta el 1928 realiza una gira anual por los Estados Unidos, actuando como solista con Harold Bauer, Thibaud, Mednikoff entre otros.

1922

Debuta como director en el Carnegie Hall de Nueva York

El 7 de abril debuta como director en el Carnegie Hall de Nueva York, dirigiendo la apertura Coriolano y la Sinfonía Pastoral de Beethoven, La Primera Sinfonía 1 de Brahms, y el Preludio y la Muerte del Amor de Tristán.

1926

Creación de la Asociación Obrera de Conciertos

En mayo crea la Asociación Obrera de Conciertos con el objetivo de acercar la música a la clase trabajadora.

Concierto de la Asociación Obrera de Conciertos en homenaje a Pablo Casals, Palau de la Música Catalana, 1930. Fondo Pau Casals.

1927

Centenario de la muerte Beethoven e hijo predilecto del Vendrell

En marzo es invitado a tocar y dirigir la Orquesta Filarmónica de Viena con motivo del centenario de la muerte de Beethoven. Con la Orquesta Pau Casals organiza el Festival Beethoven con la participación de Eugène Ysaÿe como director. En verano continúa con sus giras con el Trío Cortot-Thibaud-Casals.

En julio recibe un homenaje multitudinario en El Vendrell por parte de los miembros de su orquesta y de su pueblo natal, que lo nombra hijo predilecto.

Concierto de la Orquesta Pau Casals con Eugène Ysaÿe como solista y Pablo Casals como director, 1927. Fondo Pau Casals.

1928

Último concierto como solista en Estados Unidos

El 26 de febrero da su último concierto como solista en Estados Unidos, en el Town Hall de Nueva York, con Nicolau Mednikoff al piano. La relación de Pablo Casals con Susan Metcalfe se enfría, lo que provoca una separación definitiva.

Pablo Casals con el pianista Nikolai Mednikoff, Nueva York, 1928. Fondo Pau Casals.

1929

Inicio de la gira por Europa

Pablo Casals inicia un nuevo programa de giras por toda Europa, tocando en Praga, Bucarest, Francia, Inglaterra, Suiza, Italia y, en diciembre, en Budapest acompañado por Otto Schulhof por primera vez desde 1914.

1931

Proclamación de la Segunda República Española

El 11 de marzo, muere su madre, Pilar Defilló, en Sant Salvador. El 14 de abril se proclama la Segunda República, en la que Pablo Casals participa y se implica personalmente formando parte de la Junta de Música de Cataluña.

1933

Desestimación de tocar en la Alemania nazi y fin del Trío Cortot‑­Thibaud‑Casals

El Trío Cortot-Thibaud-Casals se disuelve, finalizando una unión que había durado veintisiete años. Participa en el Festival Brahms de Viena con Huberman, Schnabel y Hindemith.

Rechaza la invitación de Wilhelm Furtwängler para tocar con la Filarmónica de Berlín para la temporada de 1934 por culpa de la llegada al poder de Adolf Hitler y manifiesta su posición de no volver a tocar en Alemania mientras «su vida musical no sea libre».

Pablo Casals con Huberman, Schnabel y Hindemith, Festival de Viena, 1933. Fondo Pau Casals.

1934

Doctor Honoris Causa por la Universidad de Edimburgo e hijo adoptivo de Barcelona

Pablo Casals es nombrado, junto con Albert Schweitzer, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Edimburgo. La ciudad de Barcelona homenajea a Pablo Casals: lo nombra hijo adoptivo, le entrega la Medalla de la Ciudad y se inaugura la Avenida Pablo Casals.

Pablo Casals con Albert Schweitzer y Donald Francis Tovey en el nombramiento de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Edimburgo, 1934. Fondo Pau Casals.

1935

Hijo adoptivo y Medalla de Oro de Madrid

En abril Donald Francis Tovey dirige en Barcelona la segunda interpretación de su Concierto para violonchelo. En diciembre es nombrado «Hijo Adoptivo» de Madrid y se le concede la Medalla de Oro de esta ciudad.

El alcalde de Madrid hace entrega de la medalla de Oro de la ciudad a Pablo Casals, 1935. Fondo Pau Casals.

1936

Inicio de la Guerra Civil española y grabaciones de las Suites de Bach

El 18 de julio, durante un ensayo de la Orquesta Pau Casals en el Palau de la Música Catalana, Pablo Casals recibe la noticia del alzamiento militar. Se disuelve la Orquesta Pau Casals. Pablo Casals continúa realizando giras por Europa y América del Sur y celebrando conciertos benéficos para víveres, ropa y medicamentos.

Entre 1936 y 1939 Pablo Casals graba en Londres y en París las Seis Suites para violonchelo solo de Johann Sebastian Bach.

Pablo Casals dirigiendo la Orquesta Pau Casals en el Palau de la Música Catalana, 1934. Fondo Pau Casals.

1937

Conciertos por Europa y gira por América del Sur

Entre abril y mayo realiza diversos conciertos en Ámsterdam, Praga, Viena, Budapest, Bucarest, Zúrich y París. Unos días más tarde inicia una gira de dos meses por América del Sur, donde no había vueltos desde 1904. El 17 de noviembre, graba el Concierto para violonchelo en do mayor de Donald Francis Tovey, con la Orquesta de la BBC, dirigida por Adrian Boult.

Es nombrado «Presidente Honorario» del Comité de Música de Estados Unidos por su soporte a la democracia en España.

1938

Último concierto en Barcelona y gira por el norte de África

En febrero inicia una gira por el norte de África en la que pasa por Rabat, Casablanca, Orán, Alger y Túnez. El 19 de octubre da su último concierto en Cataluña en el gran Teatro del Liceu de Barcelona en beneficio de la Sociedad de Ayuda a los Niños. A finales de octubre toca en Bélgica, en noviembre da diversos conciertos en Praga, Zagreb, Bucarest, Estambul y Atenas y en diciembre toca en El Cairo y Alejandría.

Pablo Casals en el concierto benéfico para los niños víctimas de la Guerra Civil, Gran Teatro del Liceu, 1938. Archivo Centelles.

1939

Exilio en Prades

El mes de enero marcha en el exilio. Después de una corta estadía en París en casa de Maurice Eisenberg, se va a Prades (Pirineos Orientales, Francia) donde se instala en el Gran Hotel. Comienza su campaña de asistencia a los refugiados españoles.

El 28 de marzo, Casals da un concierto benéfico para las víctimas infantiles de la Guerra Civil Española en el Royal Albert Hall de Londres.

El 12 de noviembre toca los conciertos de Lalo y de Saint-Saëns con la Orquesta Lamoureux de París, en conmemoración de los 40 años de su debut en París.

Programa del concierto benéfico para las víctimas infantiles de la guerra en el Royal Albert Hall de Londres. Fondo Pau Casals.

1940

Asistencia a los refugiados y víctimas de la Segunda Guerra Mundial

El 13 de junio los alemanes entran en París. Pablo Casals decide abandonar Francia desde Burdeos a bordo del Champlain hacia de América del Norte. A punto de embarcar, el Champlain es bombardeado por los alemanes. Vuelve a Prades donde se instala con Francesca Capdevila y la familia de Joan Alavedra en la villa Colette.

Continúa su ayuda a los refugiados españoles y organiza conciertos benéficos por la Cruz Roja y la Legión Francesa en la Francia no ocupada para ayudar a las víctimas de la II Guerra Mundial (Montauban, Tolosa, Montpellier, Grenoble, Besiers, Burdeos).

Pablo Casals, Francesca Capdevila, el chelista Leopold Teraspulsky y Enriqueta Casals en Prades. Fondo Pau Casals.

1945

Gira por Inglaterra y silencio musical

El 27 de junio, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, da un concierto en el Royal Albert Hall de Londres, con la Orquesta Sinfónica de la BBC dirigida por Adrian Boult. Al finalizar el concierto Pablo Casals transmite un mensaje a Cataluña a través de los estudios de la BBC.

Decide no volver a tocar en los países aliados como protesta por su inmovilidad ante el régimen del General Franco.

Rechaza los Doctorados Honoris Causa de las universidades de Oxford y Cambridge.

1946-1949

Primeros alumnos en Prades

Continúa su campaña de asistencia a los refugiados. En mayo visita la tumba del poeta Frederic Mistral en Maillané.

El 18 de julio publica una carta en el diario londinense News Chronicle por el décimo aniversario del inicio de la Guerra Civil Española «Why Franco must go».

El 7 de noviembre es nombrado Gran Oficial de la Legión de Honor Francesa.

A finales de 1946, Pablo Casals acepta su primer alumno de violonchelo en el exilio: Bernard Greenhouse. Continúa trabajando en sus composiciones y dando clases a nuevos discípulos que llegan de todo el mundo como Zara Nelsova o Madeline Foley.

Pablo Casals imparte clases a la chelista americana Madelaine Foley, c. 1949. Fondo Pau Casals.

1950

Inicio del Festival Bach

Bajo la iniciativa de Alexander Schneider, el 2 de junio se inicia el primer Festival de Prades, el Festival Bach, en conmemoración del bicentenario de la muerte del compositor.

Pablo Casals vuelve a los escenarios. Se crea la Orquesta del Festival formada por músicos de todo el mundo.

Casals con el violinista Alexander Schneider durante un ensayo del Festival Bach de Prades, 1950. Fondo Pau Casals.

1951

Festival Bach, Mozart, Beethoven en Perpiñán

En julio se celebra el segundo Festival de Prades, el Festival Bach, Mozart, Beethoven, en el Palacio de los Reyes de Mallorca de Perpiñán, con la participación de la pianista Myra Hess. Conoce a Marta Montañez, que asiste al Festival con su tío Rafael Montañez. En septiembre dirige a Zúrich dos de sus composiciones: La Sardana para violonchelos y Los tres reyes parte de su composición de El Pessebre. El 30 de diciembre es nombrado por el Gobierno Español Republicano al exilio, «Maestrante de la Orden de Liberación de España».

1952

Visita y clases magistrales en Zermatt

En verano se celebra el tercer Festival de Prades en la Abadía de Sant Miquel de Cuixà.

Pablo Casals participa por primera vez en la Academia Musical de Verano de Zermatt. Desde este año hasta el 1966, imparte cada año clases magistrales de interpretación, junto a otros músicos como el violinista Sándro Végh, Carl Engel, Willy Hauslein y Emil Hauser.

Pablo Casals imparte clases magistrales en la Academia Musical de Verano de Zermatt, 1952. Fondo Pau Casals.

1955

Primera visita a Puerto Rico

El 18 de enero muere Francesca Capdevila. Pablo Casals viaja a Cataluña por primera vez desde su exilio, para enterrar su esposa en el cementerio del Vendrell. Después de una breve visita en la casa de Sant Salvador, vuelve a Prades.

El 11 de diciembre hace su primer viaje en Puerto Rico, acompañado por Marta Montañez. El 17 de diciembre participa en un homenaje en la casa natal de su madre, Pilar Defilló, a Mayagüez.

Pablo Casals con el gobernador de Puerto Rico, Luís Muñoz Marín, 1955. Fondo Pau Casals.

1956

Creación del Festival Casals de Puerto Rico y homenaje en la Sorbona de París

Bajo la iniciativa de Abe Fortas y el gobernador Luis Muñoz Marín, se gesta la creación de los Festivales Casals Inc., con Pablo Casals de director musical y Alexander Schneider como asistente musical. En verano participa en el Festival de Prades y en la Escuela de Verano de Zermatt.

El 10 de octubre, recibe un homenaje en la Sorbona de París con motivo de su 80.º cumpleaños y el 57.º cumpleaños de su debut a París. Pablo Casals dirige un grupo de 102 violonchelistas interpretando su Sardana para violonchelos.

A finales de noviembre vuelve a Puerto Rico, acompañado por Marta Montañez, su hermano Enric y su mujer, y se instala en el barrio de Santurce de San Juan de Puerto Rico, en una casa situada en la calle Bucaré.

1957

Primer Festival Casals y matrimonio con Marta Montañez

El 16 de abril sufre un ataque de corazón durante un ensayo con la Orquesta del Festival, al Teatro de la Universidad de Puerto Rico. La dirección del Festival Casals decide continuar los conciertos en homenaje a Pablo Casals, bajo la dirección de Alexander Schneider. El 3 de agosto Pablo Casals y Marta Montañez se casan en San Juan de Puerto Rico.

Pablo Casals y su esposa Marta después de su casamiento, de viaje a París, 1957.
París, 1957. Fondo Pau Casals.

Primer Concurso Internacional de violonchelo Pablo Casals en París

Viaja con su esposa Marta a París, y unos días más tarde se instalan en un apartamento junto al Hotel Thermal de Molitg-les-Bains, para asistir a los Festivales de Prades. A finales de agosto asiste a la Academia de Verano de Zermatt.

En octubre se celebra el Primer Concurso Internacional de Violonchelo Pablo Casals en París, con la presidencia de Pablo Casals y la participación como jurado de los chelistas Barbirolli, Maurice Eisenberg, Gaspar Cassadó, Fournier, Mistlav Rostropovitch, entre otros.

1958

Concierto en las Naciones Unidas y nominación para el Premio Nobel de la Paz

En septiembre, junto con el violinista Sándor Végh y el pianista Mieczyslaw Horszowski, participa en un concierto homenaje en la casa nativa de Beethoven en Bonn.

El concierto, junto con el «mensaje de paz» que Pablo Casals había grabado unos días antes en Ginebra, fue retransmitido por radio además de 40 países. Pablo Casals es nominado para el Premio Nobel de la Paz.

Pablo Casals saludando a Dag Hammarskjöld, secretario general de las Naciones Unidas, 1958. Fondo Pau Casals.

1960

Clases magistrales en Berkeley, Marlboro y estreno de El Pessebre en Acapulco

En la primavera va a California para realizar una serie de clases magistrales en la División de Música de la Universidad de Berkeley. En julio, es invitado por su amigo y pianista Rudolf Serkin para dirigir una serie de clases magistrales en la Escuela de Música de Verano de Marlboro, en el sur de Vermont (EE. UU.), convirtiéndose en una cita anual, desde 1962  hasta el 1973.

El 17 de diciembre de 1960, se estrena el oratorio El Pessebre en el Fuerte de San Diego, en Acapulco (México).

Pablo Casals, Rudolf Serkin y Alexander Schneider en la Escuela de Música de Verano de Marlboro, 1961. Fondo Pau Casals.

1961

Concierto en la Casa Blanca. Visita a Japón e Israel

En abril Pablo Casals hace una visita de tres semanas en Japón y realiza un concierto con su discípulo Takeichiro Hirai.

En septiembre visita por primera vez Israel, para participar como jurado en el III Concurso Internacional de Violonchelo Pablo Casals y en el Tercer Festival de Música de Israel.

El 13 de noviembre Pablo Casals es invitado por John Fitzgerald Kennedy a dar un concierto en la Casa Blanca acompañado por Alexander Schneider y Mieczyslaw Horszowski.

Pablo Casals hablando con el presidente J.K. Kennedy durante el concierto en la Casa Blanca, Washington, noviembre de 1961. Fondo Pau Casals.

1962

Inicio de la gira internacional del oratorio El Pessebre

El 19 de abril, con el concierto del oratorio El Pessebre celebrado en la Memorial Opera House de San Francisco, anuncia su intención de embarcarse en una cruzada personal por la dignidad humana, la fraternidad y la paz.

Durante los diez años siguientes, Pablo Casals dirigirá El Pessebre en todo el mundo.

Dirigiendo El Pessebre a Tolosa, Francia, 1962. Fondo Pau Casals.

1963

John Fitzgerald Kennedy le concede la Medalla de la Libertad

El 16 de junio, dirige La Pasión según San Mateo, de Johann Sebastian Bach, al Carnegie Hall en Nueva York.

A principios de octubre Pablo Casals vuelve a Londres, después de dieciocho años, para dirigir El Pessebre. El 24 de octubre, interpreta El Pessebre en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York con la Orquesta del Festival Casals y el Coro de la Orquesta de Cleveland.

El presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, le concede la Medalla Presidencial de la Libertad.

Pablo Casals dirigiendo el concierto del oratorio El Pessebre, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, 24 de octubre de 1963. Fondo Pau Casals.

1964

El 15 de junio, Pablo Casals dirige en Carnegie Hall de Nueva York, La Creación de Haydn. El 10 de abril, dirige El Pessebre en Budapest donde se reencuentra con su amigo y compositor Zoltán Kódaly. Es nombrado «Miembro Honorario» de la Academia de Música de Viena.

1966

Nombramiento de hijo predilecto de San Juan de Puerto Rico

El 17 de junio, es nombrado Hijo Predilecto de San Juan de Puerto Rico. En verano, es el último año que asiste al Festival de Prades y en la Escuela de Verano de Zermatt. En septiembre, Pablo Casals dirige El Pessebre en Sant Miquel de Cuixà.

En diciembre, con motivo de su 90.º cumpleaños, recibe numerosos homenajes públicos, entre los cuales hay que destacar el que le hizo el pueblo del Vendrell en Molig (Francia), y el de Puerto Rico con una recepción realizada al patio de la Fortaleza con la asistencia del vicepresidente de los Estados Unidos Hubert Humphrey.

El matrimonio Alavedra, Pablo Casals y Marta Casals en la fiesta del 90.º cumpleaños, San Juan de Puerto Rico, 1966. Fondo Pau Casals.

1967

Dirige El Pessebre en el Constitution Hall de Washington DC

El 21 de octubre, es invitado por la Asociación de las Naciones Unidas, a dirigir El Pessebre en el Constitution Hall de Washington DC, para conmemorar el Día de las Naciones Unidas. Después del concierto, Pablo Casals mantiene una entrevista con el presidente Lyndon B. Johnson en la Casa Blanca.

Recibe el premio Axacan Memorial de la Universidad de Georgetown, a Washington D.C. a principios de noviembre y dirige El Pessebre a San Salvador (El Salvador).

1971

Concierto y estreno del Himno a las Naciones Unidas

En mayo es invitado por la OEA (Organización de Estados Americanos) a realizar un concierto a la Pan American Union Building de Washington DC.

Recibe la Gran Cruz de la Orden del Mérito Nacional de Francia.

El 24 de octubre participa en el concierto del Día de las Naciones Unidas, a la sede de la Asamblea General, en Nueva York. Estrena el Himno a las Naciones Unidas, y el secretario general, U Thant, le hace entrega de la Medalla de la Paz.

U Thant haciendo entrega de la Medalla de la Paz de las Naciones Unidas a Pablo Casals, 24 octubre de 1971. Fondo Pau Casals.

1972

Creación de la Fundación Pau Casals

El 30 de marzo, dirige su Sardana para violonchelos y el Himno a las Naciones Unidas, durante un concierto en la Arizona State Universtiy.

En junio crea, junto con su esposa Marta, la Fundación Pau Casals con sede en El Vendrell.

Pablo Casals y su esposa Marta en Puerto Rico, 1972. Fondo Pau Casals.

1973

Último concierto en Israel y muerto en San Juan de Puerto Rico

El 22 de mayo realiza un concierto conmemorativo de la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en el Kennedy Center de Washington DC.

En junio, asiste al Festival Casals, celebrado al Carnegie Hall y en el Central Park de Nueva York. Del 16 de julio al 26 de agosto de 1973, participa en el 13.º Festival de Música de Israel, donde Pablo Casals realiza su último concierto.

A finales de septiembre, en Puerto Rico, sufre un ataque de corazón irreversible. El día 22 de octubre muere en el Hospital de Auxilio Mutuo de San Juan de Puerto Rico y unos días más tarde es enterrado al Cementerio Conmemorativo de San Juan de Puerto Rico.

Pablo Casals y Marta Casals con Golda Meir y Ben Gurion, 13.º Festival de Música de Israel, 1973. Fondo Pau Casals.

1979

Retorno de sus restos a Cataluña

A principios de noviembre, cumpliendo con la voluntad de Pablo Casals de ser enterrado en su tierra natal el día que la democracia volviera a su país, sus despojos son trasladados a Cataluña, donde hoy en día reposan al cementerio del Vendrell.

Entierro de Pablo Casals en el Cementerio del Vendrell, 10 de noviembre de 1979. Fondo Pau Casals.

Footer

Pau Casals

  • Biografía
  • Cronología
  • Composiciones
  • Discografía
  • Archivo
  • Pablo Casals hoy

Museo

  • Visita
  • Información práctica
  • Actividades Museo
  • Pau Casals Educa
  • Colección
  • Exposiciones
  • Alquiler de espacios
  • Sobre el Museo

Síguenos:

Actividades

  • Todas las actividades
  • Actividades Museo

Qué hacemos

  • La Fundación
  • Galardón Internacional Pablo Casals
  • Equipo
  • Patronato
  • Colabora
  • Transparencia
  • Prensa
  • Blog

Síguenos:

Suscríbete a nuestro boletín

Consentimiento(Obligatorio)
(Obligatorio)

Contacta

Museo Pablo Casals
Av. Palfuriana, 67. 43880 Sant Salvador, El Vendrell
+34 977 684 276 / museu@paucasals.org

Oficina Barcelona
Casa del Gremi de Velers. C/ Sant Pere Més Alt, 1, 4t 2a. 08003, Barcelona
+34 933 192 021 / fundacio@paucasals.org

  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • ® Fundació Pau Casals 2023
¿Quieres recibir
todas las novedades?
¡Suscríbete a nuestro boletín!
Consentimiento(Obligatorio)
(Obligatorio)