
Pablo Casals defendió la paz como un objetivo prioritario y puso su música al servicio de los ideales de paz, justicia y libertad que él consideraba sagrados. Tras la II Guerra Mundial, protestó con su silencio debido a que los aliados mantuvieron la dictadura del General Franco. En este contexto de la Guerra Fría y la amenaza nuclear, se movilizó a favor de la paz y la democracia hasta el final de su vida. Pablo Casals fue invitado a Naciones Unidas en tres ocasiones: en 1958, 1963 y 1971, y sus discursos son una magnífica expresión del pensamiento y sensibilidad de este catalán universal.
50 años después de su última visita a las Naciones Unidas y del estreno del Himno para las Naciones Unidas compuesto por Pablo Casals, conmemoramos ese momento histórico con unos Diálogos con Música donde hablaremos de la vigencia de los valores de Pablo Casals hoy, del papel actual de Naciones Unidas, la gobernanza global y la defensa de la paz. El próximo 13 de octubre celebramos la sesión de Diálogos con Música, “Pablo Casals y las Naciones Unidas. La defensa de la paz hoy” de la mano de Pol Morillas, director de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs), Xavier Mas de Xaxàs, corresponsal diplomático de La Vanguardia y Jordi Pardo, director general de la Fundación Pau Casals. El diálogo será conducido por Mònica Pagès, periodista, y la música del acto irá a cargo de Miquel Keenan Fuentes Bock, violonchelista mención honorífica del Galardón Internacional Pau Casals para Jóvenes Violonchelistas 2020, y la pianista Yoko Suzuki.
Diálogos con Música es una iniciativa de la Fundación Pau Casals, con la colaboración del CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) que combina música y palabra a partir del debate entre expertos, músicos e intelectuales en legado de Pablo Casals y en su compromiso vive con la música y la defensa de la paz. En estas conexiones entre sonido y palabra se reflexiona sobre una manera de vivir y entender la música, difundiendo los valores que Pablo Casals defendió a lo largo de toda su vida y que siguen siendo más vigentes que nunca: la paz y los derechos humanos.
Pol Morillas
Director del CIDOB
Director de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). Es politólogo, doctor en Ciencia Política, Políticas Públicas y Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Máster en Relaciones Internacionales por la London School of Economics. Ha ejercido docencia en diversas universidades, incluyendo la UAB, Blanquerna y ESADE. Es miembro del Observatorio de Política Exterior Europea (IBEI). Anteriormente, ha sido Jefe del Área de Políticas Euro-Mediterráneas en el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), coordinador del Comité Político y de Seguridad del Consejo de la UE y asesor en Acción Exterior en el Parlamento Europeo. Ha publicado numerosos artículos de investigación en revistas académicas, think tanks y artículos de opinión sobre dinámicas globales, integración europea, política exterior europea y relaciones euromediterráneas, entre otros. Su último libro es Strategy-Making in the EU. From Foreign and Security Policy to External Action publicado por el ed. Palgrave Macmillan en 2019 y ha sido codirector del documental ‘Bouncing Back: world politics after the pandemic’ (2021).
Xavier Mas de Xaxàs
Corresponsal diplomático de La Vanguardia
Xavier Mas de Xaxàs Faus (Barcelona, 1964) es el corresponsal diplomático de La Vanguardia. Ha dedicado prácticamente toda su carrera profesional a la cobertura de asuntos internacionales, desde la caída del Muro de Berlín hasta la represión de los uigures en Xinjing. Fue corresponsal de La Vanguardia en Estados Unidos, donde vivió el 11-S. Después cubrió las primaveras árabes, tanto en el norte de África como en Oriente Medio. Es autor de varios libros como La sonrisa americana. Una reflexión sobre el imperio estadounidense (Mondadori), y Mentiras. Viaje de un periodista en la desinformación (Destino). Ha codirigido varios documentales, así como el proyecto videográfico La silla de Carme.
Jordi Pardo
Director general de la Fundación Pau Casals
Presidente del Círculo de Cultura de Barcelona. Licenciado en Geografía e Historia, UB, y Máster por ESADE. Miembro del jurado de la Comisión Europea para las Capitales Culturales de Europa (2011-2016). Miembro del equipo de expertos de UNESCO en políticas culturales (2011-2015). Ha dirigido proyectos culturales en ciudades y territorios de Europa, Asia y América. Ha sido directivo de diferentes instituciones culturales, entre otras, gerente del CCCB, director del Proyecto del Museo del Diseño de Barcelona y director del Parc Arqueològic i Museu d’Empúries.
Mònica Pagès Santacana
Periodista
Periodista del ámbito cultural, especialista en música clásica y artes plásticas. Escribe regularmente en la Revista Musical Catalana y en otras revistas. Ha colaborado durante doce años con Catalunya Música y ha comisariado diversas exposiciones, en el Palau de la Música Catalana y en otras instituciones. Ha realizado tareas de comunicación para diversos proyectos culturales de Cataluña. Es autora de varios libros, entre ellos la biografía de la pianista Alicia de Larrocha (Notas para un genio, Alba Editorial). www.monicapages.com
Miquel Keenan Fuentes Bock
Violonchelo
Nacido en Holland (Estados Unidos) en 1999, actualmente estudia en el Conservatorio Superior de Música del Liceo en Barcelona, con la profesora Amparo Lacruz. Anteriormente había estudiado en el Meadowmount School of Music. Ha actuado con la Interlochen Orchestra, el Lincoln Center Stanley H. Kaplan Penthouse y el Hope College Annual Concerto-Aria Competition, entre otros. En 2020, recibió una Mención Honorífica del Galardón Internacional Pau Casals para Jóvenes Violonchelistas, que impulsa la Fundación Pau Casals.
Yoko Suzuki
Piano
Nacida en Tokio, estudió en la Universidad de Música de Musashino (Japón), donde obtuvo el diploma de la carrera de piano. Posteriormente estudió en la Academia Marshall (2001), donde recibió clases de las profesoras Alicia de Larrocha y Carmen Bravo, y en 2004 obtuvo el diploma de Máster de Música Española. Ha recibido varios reconocimientos internacionales, como el segundo premio del Concours Musical de France du Ministère de la Culture et de la Communication (2005) y el Diploma de Onore del Torneo Internazionale de Música (2006). Ha grabado varios CD de los que destaca Granados Piano – Cartas de Amor (Columna Música), que fue considerado uno de los mejores discos de 2016 en los Premios Enderrock.
G. Cassadó: Serenade
E. Granados: Danza española núm. 5 “Andaluza”
J. Klengel: Scherzo en Re menor Op.6
G. Fauré: “Après un Rêve”
P. Casals: Himno para las Naciones Unidas para violonchelo y piano