Conmemoramos una de las figuras más importantes de la cultura catalana y remarcamos la importancia de su fondo documental
Este pasado martes 30 de enero, la consejera de Cultura Natàlia Garriga y la Directora General de Patrimonio Cultural, Sònia Hernández, con el Director General de la Fundación Pau Casals, Jordi Pardo, acompañados por la directora del Museo Pau Casals Nuria Ballester y el director del Archivo Nacional Francesc Balada han participado en la clausura del 50 Aniversario de la muerte de Pau Casals en el Palau Moja de Barcelona.
La conmemoración tenía por objetivo honrar la memoria del músico catalán más relevante del siglo XX y remarcar la importancia del fondo documental de una de las figuras más relevantes de la cultura catalana. A la vez, se quiso dar importancia a la intensa y fructífera relación entre la Fundación Pau Casals y el Departamento de Cultura a través del Archivo Nacional de Cataluña.


El estado actual del fondo Pau Casals
El fondo Pau Casals es un archivo documental único y de referencia internacional para conocer la trayectoria del gran músico. Incluye documentación personal, composiciones manuscritas, compilaciones de prensa, programas de conciertos, fotografías y grabaciones sonoras y audiovisuales. Además, también hay un extenso fondo de correspondencia con más de 50.000 cartas, testigo de las relaciones que Pau Casals mantuvo en los diversos ámbitos de la música, la cultura, la política y la sociedad coetáneas.
Como resultado del trabajo archivístico llevado a cabo a lo largo de todos estos años, el fondo Pau Casals | ANC1-367 reúne 19.045 unidades de catalogación con la descripción ya accesible a través del portal Archivos en línea. De estas, 12.227 unidades corresponden a documentación textual y el resto, 6.818, a la parte gráfica y audiovisual, hecho que lo convierte en uno de los fondos personales más importantes y exhaustivamente descritos de los más de 600 conservados al archivo.
Una larga colaboración institucional
El 22 de octubre de 1973 Pau Casals murió en Puerto Rico, después de casi media vida de exilio. A lo largo de los años produjo un extenso archivo formado por documentación personal, profesional y pública que conservó de una forma metódica. Fue consciente de la importancia que este material tendría en el futuro, no solo como testigo de su trayectoria sino también como testigo de casi un siglo de historia.
Con su esposa, Marta Montáñez, crearon la Fundación Pau Casals, el 1972, con el fin de preservar el patrimonio que tenía en su casa de San Salvador, en el Vendrell. Además, también conservaba toda la documentación, desde su infancia hasta el 1939, cuando marchó al exilio a causa de la Guerra Civil. Unos años más tarde, después de su muerte, llegó a Cataluña parte de la documentación generada durante su exilio en Prada de Conflent, donde vivió regularmente desde el 1939 hasta el 1956. Finalmente, el fondo se completó con la documentación generada durante sus últimos años de exilio en Puerto Rico, desde el 1957 hasta el año de su muerte el 1973, y el retorno de sus despojos a Cataluña, el 1979.
La relación de la Fundación Pau Casals con el Archivo Nacional se inicia la primavera 1996, cuando se deposita el archivo de la Orquesta Pau Casals. El año siguiente, al empezar las obras de restauración de la casa-museo de San Salvador, la Fundación y el Archivo acuerdan el traslado temporal del fondo del músico desde San Salvador al Archivo Nacional con el objetivo de preservarlo, restaurarlo y emprender de manera exhaustiva su catalogación. A la vez, la Fundación inicia un esfuerzo muy relevante con el propósito de recuperar más documentación sobre Pau Casals a manos de terceros, que ha ido integrando en la colección.
Como resultado de la buena colaboración establecida, el 2001, en el momento de la inauguración formal del Museo Pau Casals, la Fundación decide que el fondo documental se deposite en el Archivo Nacional (salvo algunos documentos originales que forman parte de la exposición permanente del museo), situación que se formaliza definitivamente el 2006, con la firma de un convenio de depósito.
Estos últimos años, y después de la primera clasificación e inventario general, desde la Fundación Pau Casals se ha impulsado su gestión y digitalización con el objetivo de ponerlo al alcance de los investigadores y hacer difusión a través de la página web.