Los dos trabajos finales de los proyectos de investigación sobre el legado musical y humanístico de Pau Casals, impulsados por la Cátedra UNESCO Pau Casals, han sido entregados recientemente. Estos estudios profundizan en aspectos clave de la vida y obra de Casals, consolidándolo como un referente mundial en la música y la paz.
Los trabajos entregados son:
- «De Festívola al Preludio de El Pessebre. Una aproximación al catálogo de obra musical de Pau Casals a partir de sus sardanas», realizado por Albert Fontelles-Ramonet y Anna Costal i Fornells:
El proyecto de investigación que han presentado plantea una aproximación al catálogo razonado de su obra compositiva, es decir, un estudio que profundiza en la localización de manuscritos y ediciones, sitúa históricamente y artísticamente el proceso creativo, y relaciona las interpretaciones y grabaciones que han marcado el recorrido histórico de cada uno de los títulos. El objeto de estudio han sido las seis sardanas de Pau Casals – Festívola, Sardana for Cello Orchestra, Sardana del Pelegrí, Sant Martí del Canigó, Sardana en Do y el preludio de El Pessebre – con la hipótesis de que este pequeño conjunto de obras, por su dimensión simbólica y por su impacto internacional, podría servir de modelo y permitiría dimensionar el alcance de un catálogo razonado completo. La investigación se ha orientado a partir de tres objetivos: analizar la recepción y el impacto de las seis sardanas, fomentar su acceso a intérpretes e investigadores, y difundir su valor artístico a un público amplio.
Los resultados han confirmado el vastísimo trabajo que supondría elaborar un catálogo razonado completo de la obra de Casals, debido al volumen de documentación conservada, la dispersión de las fuentes y la proyección internacional de su repertorio. También ha revelado los detalles de la colaboración artística entre Enric Casals y su hermano, ha situado el estreno de algunas sardanas en Cataluña en la inmediata posguerra, ha dado visibilidad a obras para cobla prácticamente inéditas, y ha subrayado la importancia de las grabaciones dirigidas por el propio Pau Casals como materiales de estudio para futuras investigaciones. Estas sardanas constituyen, sin duda, uno de los pilares más internacionales del repertorio sardanístico y un tesoro del patrimonio musical catalán.
- «Evolución de los mecanismos internacionales de protección de los músicos: una perspectiva histórica», presentado por Laurence Cuny:
La protección organizada de los artistas en riesgo es un tema bastante reciente en el derecho y la práctica internacionales. Las iniciativas para la reubicación temporal de artistas amenazados u obligados a exiliarse se han multiplicado en la última década. Los mecanismos de la ONU y en particular el Relator Especial en materia de derechos culturales han dado visibilidad a la libertad artística, el papel de las artes en la construcción de la paz y a la figura del defensor de los derechos culturales. No hay duda de que Pau Casals habría sido considerado un defensor de los derechos culturales.
La protección de los artistas en conflictos está en la agenda internacional y, por ello, es un momento oportuno para recordar el importante legado de Pau Casals como músico y humanista y su conexión con las Naciones Unidas.
El punto de partida de esta investigación fue indagar si Pau Casals se había beneficiado de apoyo en el momento de su exilio y poner en perspectiva histórica la evolución de los mecanismos internacionales de protección de los músicos. A partir de entrevistas con actores del ámbito de la protección internacional y de la investigación en los archivos de la Fundación Pau Casals, este monográfico explora el trabajo y el compromiso de Pau Casals y contribuye a comprender el panorama actual de la protección, sus potenciales vacíos y cómo recuperar la figura de Casals que sigue siendo valiosa para abordar estas lagunas.
Con estos trabajos, la Cátedra UNESCO Pau Casals contribuye a la investigación sobre Pau Casals y su influencia tanto en el mundo de la música como en la defensa de los derechos humanos.
En marzo está prevista una presentación de estos excelentes trabajos de investigación. Más adelante informaremos sobre el evento, para todos aquellos que quieran asistir.
La Cátedra continuará impulsando la investigación sobre el legado de Pau Casals, ofreciendo nuevas perspectivas para la difusión de su impacto global.