Pau Casals siempre puso la música al servicio de los ideales de paz, justicia y libertad. En 1917 se negó a tocar en la Rusia soviética y, unos años más tarde, en 1933, rechazó actuar en la Alemania de Hitler. Desde el exilio ayudó a miles de refugiados de la Guerra Civil española y, con la Segunda Guerra Mundial, intensificó aún más su compromiso. En 1946 se negó a tocar en los países aliados por su tolerancia con el régimen franquista y emprendió un largo silencio musical. Esta actitud le hizo merecedor, entre otros reconocimientos, de la Medalla de la Paz de las Naciones Unidas.
Los Diálogos con Música: Arte y Paz, organizados por la Fundación Pau Casals con la colaboración del Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP) y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), acogieron una conversación sobre la relación del arte con el desarrollo de una cultura de paz. En ella participaron Kristian Herbolzheimer, director del ICIP, Mohamad Bitari, escritor y traductor, Anna Slizinova, soprano y fundadora de Unlock Art, y Anna Carné, violonchelista licenciada especializada en pedagogía del instrumento, quien condujo el diálogo.
El acto contó con las interpretaciones musicales del violonchelista Stanislas Kim, Primer Premio en el Concurso de Violonchelo Klaipėda 2023, y de la pianista Marie Rosa Günter.
La música fue interpretada por Stanislas Kim (violonchelo) y Marie Rosa Günter (piano).