
Diálogos con Música es una iniciativa de la Fundación Pau Casals, con la colaboración del CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) que combina música y palabra a partir del debate entre expertos, músicos e intelectuales en legado de Pau Casals y en su compromiso vive con la música y la defensa de la paz. En estas conexiones entre sonido y palabra se reflexiona sobre una manera de vivir y entender la música, difundiendo los valores que Pau Casals defendió a lo largo de toda su vida y que siguen siendo más vigentes que nunca: la paz y los derechos humanos.
En el marco del Centenario de la Orquesta Pau Casals 1920-2020 el martes 27 de octubre se celebrará una sesión titulada “100 años de la Orquesta Pau Casals. Excelencia musical y compromiso social”. De la mano de los musicólogos Xavier Chavarria (moderador) y Pepe Reche, el director de orquesta Pedro Pardo y la historiadora y profesora de música Tona Montserrat, en esta sesión se hablará de la historia y el legado de la Orquesta Pau Casals, la labor de la Asociación Obrera de Conciertos y la figura de Pau Casals como director de orquesta. La música del acto irá a cargo del violonchelista Lluc Pascual, mención honorífica del Galardón Internacional Pau Casals para Jóvenes Violonchelistas 2018, y la pianista Yoko Suzuki.
Tona Montserrat
Historiadora y profesora de música
Licenciada en Geografía e Historia, Máster en Cultura Histórica y Comunicación y Profesora de guitarra ―Universidad de Barcelona y Conservatorio Superior de Música de Barcelona respectivamente―, mantiene activas tanto la vertiente musical como la investigación histórica. Por un lado, como músico, es integrante de diversos grupos instrumentales y vocales, entre los que destaca la orquesta de cuerda pulsada Laud’Ars, donde la convierte en lautista y arreglista. Además, durante muchos años se ha dedicado a la docencia de la guitarra. Por otro lado, como historiadora, colabora en proyectos de muy diversos dinamización sociocultural y ha realizado trabajos de investigación y de interpretación de patrimonio cultural. Es la autora de un esmerado estudio sobre la Asociación Obrera de Conciertos, entidad fundada por Pau Casals en 1925, para acercar la música sinfónica a los trabajadores barceloneses
Pedro Pardo Bañeres
Director de orquesta
Pedro Pardo es compositor, pianista y director de orquesta. Nacido en Lleida, realizó los estudios superiores de música en Barcelona y posteriormente dirección orquestal en Viena. Ha sido galardonado entre otros con el Premio de Honor de Dirección de Orquesta del Conservatorio Superior de Barcelona, el Premio de Composición de la Fundación Orfeó Manresà y ha recibido el Premio a la mejor Banda Sonora en el Festival de Cine de Girona. Ha compuesto música para coro, orquesta, grupos instrumentales, piano, bandas sonoras, música pop, musicales… Como director, su repertorio abarca grandes obras y ha actuado en ciudades Españolas y Europeas. Es el director titular de la Orquesta Sinfónica Victoria de los Ángeles y del Orfeó Lleidatà. Colabora con TV3 y Catalunya Ràdio y tiene su propio programa en Catalunya Música con Albert Galceran “Los hombres clásicos”. Compositor, director, pianista, pedagogo y últimamente mediático, aprovecha cualquier ocasión para difundir la música de forma didáctica con un alto nivel de calidad.
Pepe Reche
Musicólogo
Intérprete e investigador, docente y divulgador. Máster en Interpretación de la Música Antigua y Doctor en Musicología, con la tesis “El cuarteto de trompas de la Orquesta Pau Casals (1920-1937)”. Es músico freelance especializado en trompas históricas y profesor de la Escuela Superior de Música de Cataluña. Sus intereses como investigador se mueven entre los siglos XVIII y XX, principalmente en torno al oficio de músico, y los repertorios, prácticas interpretativas y músicos históricos, especialmente en la ciudad de Barcelona. Como divulgador, ha trabajado para las principales instituciones del país, con cursos, conferencias, talleres o la creación de diferentes contenidos, materiales y espectáculos, donde destaca el concierto Out of the [Cage] para el Auditorio de Barcelona. Es socio de la cooperativa Musicop, desde donde trabaja en la gestión de proyectos educativos y culturales y dirige la Escuela Municipal de Música “Montserrat Almirall” de Sitges.
Javier Chavarria Talarn
Musicólogo y crítico musical
Licenciado en Filología Catalana, en Historia y Ciencias de la Música, y Máster en Musicología, realizó los estudios de piano, canto y dirección coral en Barcelona e Inglaterra. Es realizador, guionista y locutor en la emisora Catalunya Música, y fue guionista y presentador del programa Clásica de Televisió de Catalunya durante diez temporadas. Es docente en los cursos de Máster y Postgrado en diversas universidades catalanas, imparte conferencias y Seminarios de Historia de la Música para diversas entidades en Cataluña y en España. Es creador y director artístico del ciclo de recitales Audicions Íntimes. Escribe crítica musical y artículos de opinión en Revista Musical Catalana y en Serra d'Or, y forma parte del jurado de varios concursos de música de cámara, de música coral, y de canto.
Lucas Pascual
Violonchelo
Lluc Pascual Sarret nace en 1998 en Térmens (Lleida). Inicia sus estudios musicales a la edad de nueve años con el violonchelo y los trece con el piano. Actualmente está estudiando un Grado Superior en el Conservatorium Maastricht con el Profesor Gustav Rivinius. Ha recibido clases magistrales de profesores como Alexander Chaushian, Laurentiu Sbarcea, Matthijs Broersma, Fernando Arias, Reinhard Latzko, Gabriel Schwabe. Ha sido miembro titular de la Joven Orquesta Nacional de Catalunya. También ha ganado concursos y premios como el Segundo Premio BBVA de Música en el Talento Individual, donde también logró una mención de honor para la mejor interpretación de una obra de autor catalán. Recientemente ha sido premiado con una Mención de Honor en el Galardón Internacional Pau Casals para Jóvenes Violonchelistas 2018. Ha tocado en salas y auditorios de Cataluña, España, Austria, Países Bajos, Francia y Alemania.
Yoko Suzuki
Piano
Nacida en Tokio, estudió en la Universidad de Música de Musashino (Japón), donde obtuvo el diploma de la carrera de piano. Posteriormente estudió en la Academia Marshall (2001), donde recibió clases de las profesoras Alicia de Larrocha y Carme Bravo, y en 2004 obtuvo el diploma de Máster de Música Española. Ha recibido varios reconocimientos internacionales, como el segundo premio del Concours Musical de France du Ministère de la Culture et de la Communication (2005) y el Diploma de Onore del Torneo Internazionale de Musica (2006). Ha grabado varios CD de los que destaca Granados Piano - Cartas de Amor (Columna Música), que fue considerado uno de los mejores discos de 2016 en los Premios Enderrock.
G. Fauré: 3 Romances sans paroles Op. 17 (arr. violonchelo y piano)
L. Janáček: Pohádka (Cuento de hadas para violonchelo y piano)