
Pau Casals (El Vendrell, 1876 – San Juan de Puerto Rico, 1973) ha sido una de las grandes figuras culturales del siglo XX. Violonchelista, director, compositor y humanista, dedicó su vida a la música y a la defensa de la paz, la libertad y la democracia, convirtiéndose en un referente universal.
Rechazando los regímenes totalitarios, decidió no actuar en la Rusia soviética (1917) ni en la Alemania nazi (1933), y desde el exilio ayudó a miles de refugiados de la Guerra Civil española. Durante la Segunda Guerra Mundial intensificó sus conciertos benéficos y, desde 1946, inició un largo silencio en protesta contra la connivencia internacional con la dictadura franquista.
En los años cincuenta amplió su compromiso con la paz mundial, especialmente ante la amenaza nuclear de la Guerra Fría. En 1958 fue nominado como candidato al Premio Nobel de la Paz. Colaboró con la ONU, donde fue invitado en cuatro ocasiones, y recibió la Presidential Medal of Freedom, la distinción civil más importante de los Estados Unidos, concedida por el presidente Kennedy, así como la Medalla de la Paz de las Naciones Unidas.
El legado de Casals sigue plenamente vigente: paz, democracia, derechos humanos y compromiso social son valores esenciales de nuestro tiempo.
En los Diálogos con música “Hablamos de paz? El sueño de Pau Casals, hoy”, en el auditorio de RBA Ediciones (Barcelona), el periodista y corresponsal diplomático de La Vanguardia, Xavier Mas de Xaxàs; la periodista y exsecretaria de Estado de Asuntos Exteriores, Cristina Gallach, y el profesor de historia de la UVic-UCC, Joan Esculies, dialogarán sobre el legado pacifista de Pau Casals y su vigencia en el mundo actual.
Al inicio y al final del diálogo disfrutaremos de las interpretaciones musicales a cargo del joven violonchelista portugués-italiano Luís Dias Canali, ganador del premio especial AENA del Galardón Internacional Pau Casals 2024, y de la pianista Yoko Suzuki.
Al terminar, se ofrecerá un cóctel-cena, cortesía de RBA.
Cristina Gallach
Ex Secretaria General Adjunta de Naciones Unidas, ex Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores del Gobierno de España y ex alta funcionaria de la Unión Europea y la OTAN.
Actualmente, es miembro del consejo de dirección de GWL-Voices (Global Women Leaders). También forma parte del Patronato de la Fundación Pau Casals.
Joan Esculies Serrat
Profesor de la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña y de la Universitat Oberta de Catalunya.
Doctor en Historia por la Universitat Pompeu Fabra y Master of Sciences en Nacionalismo y Conflicto Étnico por el Birkbeck College de la Universidad de Londres. Es especialista en el estudio del catalanismo. Ha publicado ensayos y artículos sobre la figura de Pau Casals.
Es uno de los investigadores seleccionados en la tercera convocatoria de becas de investigación de la Cátedra Unesco Pau Casals con el proyecto “Pau Casals y el Nobel de la Paz, una candidatura durante la Guerra Fría”, que analiza el contexto político, diplomático y mediático que rodeó los esfuerzos por impulsar la candidatura del reconocido violonchelista catalán al prestigioso premio internacional.
Xavier Mas de Xaxàs Fausés
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona y en Historia Contemporánea por la Universitat Central de Barcelona, se dedica al periodismo desde hace más de treinta años.
Es corresponsal diplomático de La Vanguardia. A lo largo de su trayectoria, se ha ocupado principalmente de la información internacional, desde la caída del Muro de Berlín y la ocupación de Palestina hasta la invasión y guerra de Ucrania. Fue corresponsal en Estados Unidos, donde fue testigo de los atentados del 11-S. A partir de esa experiencia publicó La sonrisa americana (Random House).
Su último libro se titula El árbol del mundo (Libros de Vanguardia, 2022), una historia personal sobre lo vivido y reflexionado en los escenarios que, durante las últimas tres décadas, han dado forma al presente.
Es también coautor de la serie de entrevistas Giardinetto Sessions. En 2019 recibió el Premio de Periodismo Europeo Salvador de Madariaga por su trayectoria dedicada a la información y análisis sobre Europa.
Luís Dias Canali, violonchelista
Italo-portugués criado en Gran Canaria, inició sus estudios de violonchelo a los cuatro años con Alba Page en Las Palmas. Más adelante continuó su formación en el Feuermann Konservatorium de Kronberg y, desde 2021, estudia con Henri Demarquette en la École Normale de Musique de París.
Luis ha tocado en diversos países, como Holanda, Grecia, Dinamarca, Francia, Portugal, Italia, España y Alemania, con actuaciones como solista junto a la Orquesta IBF, el Sorbisches-National-Ensemble de Bautzen y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.
Durante la temporada 2024/25 participó en las Kronberg Cello Masterclasses, la Academia de Música de Liechtenstein, el Festival de Schiermonnikoog (Países Bajos) y la Stauffer Academy de Cremona (Italia) bajo la dirección de Frans Helmerson, además de formar parte del Programa de Solistas Junior del Festival de Verbier (Suiza).
Ha sido galardonado con el Premio Especial AENA en el Galardón Internacional Pau Casals 2024, el Edwin Caplin Foundation Award del Verbier Festival 2025 y seis primeros premios en los concursos International Bach Festival, Stars-at-Tenerife y Vatelot-Rampal. Actualmente toca un violonchelo firmado por Thomas Bertrand.
Yoko Suzuki, piano
Nacida en Tokio, estudia el grado de piano en la Universidad de Música de Musashino (Japón) y el Máster en música española en la Academia Marshall de Barcelona, donde estudia con Alicia de Larrocha, Carlota Garriga y Carmen Bravo, viuda de Frederic Mompou. Ha actuado como solista y como intérprete de música de cámara en todo el mundo. En el año 2019 es distinguida por el cónsul general de Japón en Barcelona con un diploma de agradecimiento por su colaboración en el intercambio entre las culturas española y japonesa. Ha realizado diversas grabaciones con Columna Música, ha publicado un nuevo álbum de obras propias (Yoko Piano, Lágrima de luna) y, actualmente, es colaboradora habitual de la Fundación Pau Casals.
Romanza para violonchelo y piano de M. de Falla
Como se chovesse (Como si lloviera) de E. Carrapatoso
Melodías de M. de Falla i J. Braga dos Santos
–
Sonata para violonchelo y piano de Debussy