Recientemente se han presentado los trabajos finales de los dos proyectos de investigación impulsados por la Cátedra UNESCO Pau Casals, dedicados a profundizar en el legado musical y humanístico del maestro. Estos estudios ofrecen una visión detallada de su trayectoria vital y artística, y refuerzan su figura como referente tanto en el mundo de la música como en la defensa de la paz.
Los trabajos entregados son:
“La estética musical de Pau Casals. La influencia filosófica de Henri Bergson en la concepción musical de Pau Casals”, realizado por Magda Polo.
Esta investigación analiza cómo Pau Casals entendía y vivía la música, destacando la influencia del pensamiento de Henri Bergson, uno de los filósofos más relevantes del cambio de siglo. El estudio ofrece una lectura filosófica de su práctica musical desde dos perspectivas —fenomenológica y hermenéutica— para comprender cómo Casals hacía de la música una forma de ser y de estar en el mundo.
Para el maestro, la música era una experiencia vital y espiritual que conectaba con lo esencialmente humano. Su estética nace del diálogo entre tradición y modernidad: respeta la herencia clásica, pero defiende la libertad interior, la intuición y la expresividad del intérprete. Inspirándose en conceptos bergsonianos como la intuición, la duración y la fuerza vital, el estudio muestra cómo Casals convierte la música en una experiencia total —estética, filosófica y espiritual—, una expresión profunda del alma y de los sentimientos que van más allá de las palabras.
“Naciones en armonía: los roles y funciones de la música en la construcción de la paz de las Naciones Unidas”, presentado por John Gledhill.
La investigación parte de una declaración que expresa el poder transformador de la música: “La música es un lenguaje universal. La música nos une. La música es un símbolo de paz.” Pronunciadas en 2019 por António Guterres, secretario general de la ONU, estas palabras inspiraron diversas iniciativas dentro del sistema de Naciones Unidas para integrar la música en acciones destinadas a promover la paz y la seguridad mundial.
El planteamiento de la investigación se basa en tres preguntas clave:
- ¿Quién, dentro de la ONU, utiliza la música para apoyar la construcción de la paz?
- ¿Qué formas adoptan las actividades musicales con este propósito?
- ¿Cómo contribuyen estas actividades a la consolidación de una paz positiva?
Para responder a estas preguntas, el autor analiza centenares de documentos e informes sobre proyectos musicales desarrollados en las últimas décadas y concluye señalando la necesidad de realizar evaluaciones de impacto que permitan medir en qué medida estas actividades contribuyen realmente a la paz.
Con estos trabajos, la Cátedra UNESCO Pau Casals refuerza su compromiso con la investigación sobre Pau Casals y su influencia, tanto en el ámbito musical como en la defensa de los derechos humanos. Al mismo tiempo, continuará impulsando nuevas líneas de estudio para difundir su legado.
