• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Pablo Casals
    • Biografía
    • Cronología
    • Composiciones
    • Discografía
    • Archivo
    • Pablo Casals hoy
  • Museo
    • Visita
    • Información práctica
    • Pau Casals Educa
    • Actividades museo
    • Colección
    • Exposiciones
    • Alquiler de espacios
    • Sobre el Museo
  • Actividades
  • Qué hacemos
    • La Fundación
    • Galardón Internacional Pablo Casals
    • Equipo
    • Patronato
    • Cátedra Pau Casals
  • Colabora
    • Consejo de mecenazgo
    • Donaciones
  • Entradas
  • ES
    • CA
    • EN
    • FR
Sobre el Museo

Historia: de casa a museo

Esta casa es la expresión y la síntesis de mi vida como catalán y como artista y el más modesto objeto habla de sentimiento.
Pablo Casals

El Museo Pau Casals está ubicado en la Villa Casals, la casa de veraneo que Pablo Casals construyó ante la playa de Sant Salvador, en el municipio del Vendrell, y que, a partir de los años veinte, se convirtió en su residencia habitual. Pablo Casals vivió en ella hasta enero de 1939, cuando después del desenlace de la Guerra Civil Española, marchó al exilio y nunca más volvió.

El 1972, Pablo Casals y su esposa Marta Montañez, crearon la Fundación Pau Casals con el objetivo de preservar la casa de Sant Salvador y su colección, abriéndose al público en 1974.

En el año 2001 el Museo es sometido a una rehabilitación integral y a una adecuación de los servicios que permiten su homologación como equipamiento museístico. En el mes de junio de 2020 la Generalitat de Cataluña lo declara Museo de Interés Nacional por su importancia y el valor del conjunto de bienes que conserva.

En el año 2021, gracias a la financiación del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña y el apoyo del Ayuntamiento del Vendrell y la Diputación de Tarragona, el Museo inicia un proyecto de restauración del edificio histórico y de renovación museográfica para convertirse en un museo de referencia sobre el legado universal y la figura de Pablo Casals.

Pau Casals en El Vendrell

Misión

Preservar y dar a conocer el legado patrimonial, musical y humano de Pablo Casals de una manera abierta, innovadora y participativa, a través de la música y la educación según los valores de la paz, el compromiso social y la defensa de los derechos humanos.

Visión

Ser un museo de referencia nacional e internacional que promocione la figura y el legado humano de Pablo Casals con capacidad transformadora y educativa que conecte con la sociedad y con las nuevas generaciones, dialogando, interpelando y generando espíritu crítico

Villa Casals: paraíso y legado

Sea donde fuere que me haya encontrado, en el transcurso de mis viajes, tanto la ermita y la playa de Sant Salvador como la vida del Vendrell han ejercido dentro de mí una poderosa atracción.
Pablo Casals

La historia de la casa empieza en 1908, con la primera planificación urbanística del barrio marítimo de Sant Salvador, a cargo del arquitecto Francisco Solà Gené, y la compra de unos terrenos por parte de Casals. A finales del año siguiente firmaría el contrato de construcción de la casa, que sería proyectada por el mismo Francisco Solà Gené. La casa se empezó a construir a principios de 1910 y las obras acabaron a finales de año.

Con el tiempo, la casa fue evolucionando, pero la reforma definitiva llegaría en 1931, cuando Pablo Casals encargó las obras de ampliación al arquitecto Antoni Puig Gairalt, convirtiendo la casa de verano en una majestuosa residencia con una Sala de Conciertos, donde se instaló un valioso conjunto de pinturas del siglo XVIII del artista Francesc Pla, el Vigatà y un amplio jardín con una galería de esculturas y un mirador con vistas al mar Mediterráneo.

En 2020, el Ayuntamiento del Vendrell lo declara Bien Cultural de Interés Local.

1908

El arquitecto Francisco Solà Gené proyecta la primera planificación urbanística del barrio marítimo de Sant Salvador.

1909

Pablo Casals compra los terrenos para edificar una casa. En noviembre firma el contrato de construcción con el constructor Josep Carreras y el arquitecto Francisco Solà.

1910

En enero se inicia la construcción de la casa que se acaba a finales de año. La casa está formada por un cuerpo central de dos plantas de altura con un soportal abierto en el mar.

1911

Pablo Casals pasa su primer verano en la casa, con su madre y sus hermanos.

1915

El septiembre se inaugura una pista de tenis en los terrenos al este de la casa.

1916

Pablo Casals compra la propiedad anexa al oeste donde planta un huerto y un jardín.

1924

Pide los permisos para la construcción de las casas de invitados al otro lado del jardín, que no se finalizarían hasta el 1929.

1928

Se reforma la fachada de la casa. Se sustituye la barandilla de la terraza y del porche por una balaustrada de cerámica vidriada de tonos verdes.

1931

A finales de año encarga las obras de ampliación y reforma de la casa al arquitecto Antoni Puig Gairalt. La reforma sigue claramente la estética novecentista.

1932

Se inicia la reforma de la casa que incluye el ala nueva de levante, un garaje, el jardín, la reforma de la cuadra, la despensa vieja, la masía de la viña y la instalación para el regadío.

1935

Se proyecta la Sala de Conciertos y la Sala del Vigatà, donde se instala un espléndido conjunto de pinturas del siglo XVIII realizado por el artista Francesc Pla, «el Vigatà». Se instala Apol·lo de Josep Clarà en la parte central del muro de la galería de esculturas.

1939

En el mes de enero, poco tiempo después de terminar la casa, Pablo Casals marcha al exilio. Su hermano Lluís y su familia se harán cargo de la casa hasta el 1974, año en que se inaugura la casa-museo.

1974

Después de la muerte de Pablo Casals el 1973 en San Juan de Puerto Rico, se abren al público la Sala del Vigatà, la Sala de la Música y la Sala del Sentimiento, convertida en pinacoteca.

1976

Se inaugura la casa-museo, que pasa a ser gestionada por la Fundación Pau Casals, creada el 1972.

1996

Se cierra la casa-museo al público para ser sometida a una profunda rehabilitación tanto desde el punto de vista arquitectónico como museográfico.

2001

El 2 de junio se inaugura la nueva etapa del museo que adopta el nombre de Vil·la Casals– Museo Pau Casals.

2020

La casa es catalogada como Bien Cultural de Interés Local por el Ayuntamiento del Vendrell y la Generalitat de Cataluña lo declara Museo de Interés Nacional.

2022

Se inaugura una nueva rehabilitación de la casa histórica que pone en valor la arquitectura original con criterios de sostenibilidad y apuesta por un nuevo discurso museográfico que ponga en valor el legado universal de Pablo Casals.

En los periodos que residía en el extranjero esperaba impaciente que llegara el verano para ir a Sant Salvador. Al instalarme de nuevo en Barcelona, la casa se convirtió en mi verdadero hogar
Pablo Casals

Museo en red

Museos
del Vendrell

El Museo Pau Casals forma parte de la red de Museos del Vendrell con los cuales colabora y participa en proyectos y acciones conjuntas para promover los museos del municipio del Vendrell vinculados a diferentes disciplinas como el arte, la literatura y la música.

Red de Museos de Tarragona y Tierras del Ebro

La Red territorial de Museos de las Comarcas de Tarragona y de las Tierras del Ebro se crea con el fin de desarrollar herramientas de colaboración entre los museos registrados miembros de este ámbito territorial.

Casas Icónicas
de Cataluña

El Museo Pau Casals es miembro fundador de Casas Icónicas de Cataluña, una asociación privada sin ánimo de lucro que reúne edificios históricos residenciales vinculados significativamente en el genio creativo y/o artístico de sus diseñadores o habitantes, y que permiten una lectura territorial de la historia y las expresiones culturales de Cataluña.

DEMHIST

El Museo Pau Casals forma parte del DEMHIST, el Comité Internacional de Casas Históricas del ICOM que se centra en la gestión y conservación de las casas museo.

Footer

Pau Casals

  • Biografía
  • Cronología
  • Composiciones
  • Discografía
  • Archivo
  • Pablo Casals hoy

Museo

  • Visita
  • Información práctica
  • Actividades Museo
  • Pau Casals Educa
  • Colección
  • Exposiciones
  • Alquiler de espacios
  • Sobre el Museo

Síguenos:

Actividades

  • Todas las actividades
  • Actividades Museo

Qué hacemos

  • La Fundación
  • Galardón Internacional Pablo Casals
  • Equipo
  • Patronato
  • Colabora
  • Transparencia
  • Prensa
  • Blog

Síguenos:

Suscríbete a nuestro boletín

Consentimiento(Obligatorio)
(Obligatorio)

Contacta

Museo Pablo Casals
Av. Palfuriana, 67. 43880 Sant Salvador, El Vendrell
+34 977 684 276 / museu@paucasals.org

Oficina Barcelona
Casa del Gremi de Velers. C/ Sant Pere Més Alt, 1, 4t 2a. 08003, Barcelona
+34 933 192 021 / fundacio@paucasals.org

  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • ® Fundació Pau Casals 2023
¿Quieres recibir
todas las novedades?
¡Suscríbete a nuestro boletín!
Consentimiento(Obligatorio)
(Obligatorio)