• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Pablo Casals
    • Biografía
    • Cronología
    • Composiciones
    • Discografía
    • Archivo
    • Pablo Casals hoy
  • Museo
    • Visita
    • Información práctica
    • Pau Casals Educa
    • Actividades museo
    • Colección
    • Exposiciones
    • Alquiler de espacios
    • Sobre el Museo
  • Actividades
  • Qué hacemos
    • La Fundación
    • Galardón Internacional Pablo Casals
    • Equipo
    • Patronato
    • Cátedra Pau Casals
  • Colabora
    • Consejo de mecenazgo
    • Donaciones
  • Entradas
  • ES
    • CA
    • EN
Blog / Carla Conangla, ganadora ex aequo del Galardón Internacional Pablo Casals 2018
Guardó Internacional Pau Casals per a Joves Violoncel·listes 2018
13/05/2020Entrevistas

Carla Conangla, ganadora ex aequo del Galardón Internacional Pablo Casals 2018

rla Conangla, nacida en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) en 1997, es la ganadora ex aequo del Galardón Internacional Pablo Casals para Jóvenes Violonchelistas 2018, y asegura que haber recibido este premio “ha supuesto una oportunidad y ayuda única para mi promoción y desarrollo artístico”. Además destaca que “ha significado el reconocimiento y la recompensa a tantas horas de sacrificio, y el honor y satisfacción de haber sido embajadora de la Fundación Pau Casals”.

La violonchelista que actualmente estudia una maestría con Giovanni Gnocchi en la institución musical Mozarteum de Salzburgo, anima a los jóvenes músicos a presentarse al Galardón Internacional Pablo Casals 2020, ya que “lo importante es la experiencia de participar y el esfuerzo de prepararse para ser el mejor”.

¿Cuáles fueron tus primeros pasos en el mundo de la música? ¿Por qué escogiste el violonchelo como instrumento?

La pasión por la música me viene de familia donde todos han estudiado algún instrumento, desde mi bisabuelo, compositor y pianista, hasta mi hermana gemela que está haciendo el Máster de violín. Explica mi madre que durante el embarazo, cuando cantaba de soprano solista en la novena de Beethoven y en el Mesías de Händel, mi hermana y yo no parábamos de dar puntapiés. A mi hermana y a mí nos gustaban los instrumentos de cuerda y como ella era más pequeña que yo, escogió el violín y yo el violonchelo.

¿Cuáles son los centros dónde has realizado tus estudios más relevantes? ¿Quiénes han sido tus maestros?

El Grado Medio lo realicé con Iñaki Etxepare en la Escuela de Música y Danza Fusión en Sant Cugat del Vallès, el Grado Profesional con Peter Thiemann en el Conservatorio Superior de Música del Liceu en Barcelona, el Grado Superior con Gustav Rivinius en el Conservatorio de Maastricht, y actualmente estudio el máster con Giovanni Gnocchi en la Mozarteum de Salzburgo.

¿Qué te hizo decidir presentarte al Galardón Internacional Pablo Casals para Jóvenes Violonchelistas 2018?

Decidí presentarme al Galardón Internacional Pablo Casals porque los objetivos del premio encajaban con mis necesidades y cualidades. También porque Pablo Casals ha sido desde siempre uno de mis grandes referentes, por su increíble manera de tocar y por su enfoque tan honesto hacia la música. Aun así, decidí presentarme porque a lo largo de la historia del Galardón, reconocidos violonchelistas con trayectoria internacional han recibido el apoyo de la Fundación Pablo Casals.

¿Qué ha supuesto para tu carrera artística y para tu desarrollo personal, participar y ganar el Galardón Internacional Pablo Casals para Jóvenes Violonchelistas 2018?

Ganar el Galardón ha supuesto una oportunidad y ayuda única para mi promoción y desarrollo artístico. Haber recibido el premio me ha situado en el punto de mira, en un lugar privilegiado que uno no puede desaprovechar. Además, te ayuda a ver que has llegado a una de las fases necesarias del camino y te anima a perseguir tus sueños. También ha significado el reconocimiento  y recompensa a tantas horas de sacrificio, y el honor y la satisfacción de haber sido embajadora de la Fundación Pablo Casals.

Además de la aportación económica que ha sido un gran apoyo para continuar mis estudios en Salzburgo, he tenido la oportunidad de actuar en numerosos actos organizados por la Fundación, como también en el Klâipeda International Cello Festival and Competition (Lituania) y en la próxima gira de la Red de Músicas de las Juventudes Musicales de España.

¿Qué violonchelistas son tus referentes? ¿Qué retos u objetivos te has marcado para el desarrollo de tu carrera?

Mis referentes han sido y son mis profesores de violonchelo. Todos ellos han dejado su sello en mi manera de expresarme, mi esencia es una mezcla de todos ellos, así como otras vivencias musicales y personas de mí alrededor. He tenido mucha suerte de haberlos conocido, tengo una relación muy especial que sé que perdurará para siempre.

En el desarrollo de mi carrera me gustaría profundizar en todos los terrenos: tocar en una orquesta, hacer música de cámara y tener repertorio de violonchelo solista. Creo que cada una de estas vertientes me aporta cosas diferentes y me ayuda a ser mejor en cada ámbito. Durante la etapa universitaria y del posgrado, uno tiene que estar preparado para todo. Hoy en día el mundo de la música es muy competitivo y por eso, hay que desarrollar varias facetas como músico. La cantidad de repertorio y compositores diferentes que conozcas afecta positivamente la manera de ver e interpretar la música.

«…Lo importante es la experiencia de participar y el esfuerzo de prepararse para ser la mejor…»

Carla Conangla interpretando en la Audición final del Galardón Internacional Pablo Casals para Jóvenes Violonchelistas 2018

¿Por qué son importantes los concursos en el desarrollo artístico y profesional de los jóvenes músicos?

Creo que son importantes por el esfuerzo, dedicación y disciplina que suponen. A mí me permiten ser autoexigente conmigo misma y buscar la perfección durante el proceso de preparación. Son experiencias nuevas que te impulsan a ser mejor, te permiten un progreso creciente de tus capacidades y te enseñan a tener presente el espíritu de superación y constancia.

Como finalista del Galardón Internacional Pablo Casals, tuviste la oportunidad de visitar el Museo Pablo Casals y conocer a Marta Casals. ¿Qué supuso para ti esta experiencia?

La visita del Museo Pablo Casals fue muy inspiradora a nivel personal porque me hizo reflexionar sobre los principios y valores que se deben tener en la vida. Pablo Casals es un ejemplo a seguir y desgraciadamente todavía hay gente que no conoce su vida. Creo que todo aquel que aprecie el maestro violonchelista tendría que visitar el Museo Pablo Casals. Además, establecer contacto con Marta Casals y la Fundación me ha dado una gran dosis de confianza y me ha hecho creer en mí y ganar seguridad.

¿Qué destacarías del legado musical y humano de Pablo Casals?

Además de ser uno de los músicos más grandes del siglo XX, destacaría su lucha por la paz, la libertad y la justicia en el mundo. Un artista comprometido con sus ideales que dedicó parte de su vida a los más necesitados. Es un referente internacional en la interpretación del violonchelo y de las Suites para violonchelo de Bach.

¿Cuál es el repertorio que te interesa más? ¿Tienes algún compositor predilecto?

Me encuentro muy cómoda en el repertorio clásico, a pesar de que tengo especial fascinación por Schumann, su concierto para violonchelo es una de mis obras preferidas. No obstante, me gusta conocer toda la música escrita para mi instrumento y escucho tanta como puedo.

¿Recomendarías a otros jóvenes violonchelistas que se presentaran al Galardón Internacional Pablo Casals? ¿Por qué?

A todos los violonchelistas que quieran participar al Galardón les diría que vale mucho la pena intentarlo porque para mí ha marcado un antes y un después en mi carrera. Es una gran recompensa para cualquier músico joven, puesto que ganarse un lugar en este mundo competitivo es muy complicado y el Galardón te abre puertas. Mi consejo es que lo intenten, puesto que lo importante es la experiencia de participar y el esfuerzo de prepararse para ser la mejor.

¿Qué música escuchas estos días de confinamiento? ¿Nos podrías hacer algunas recomendaciones?

Lo último que he escuchado estos días han sido los videos del canal de la Berliner Philarmoniker, como la Sinfonía Nº 7 de Beethoven, la Sinfonía Nº5 de Tchaikovsky y Don Quixote de Strauss con Rostropovich y Karajan. No he escuchado mucho más porque he estado en casa preparando repertorio y haciendo clases online.

Compartir:

Relacionados

Entrevistas

Johannes Gray, ganador ex aequo del Galardón Internacional Pablo Casals 2018

13/05/2020
Klaipeda International Cello Festival and Competition
Música

El violonchelo une Europa: el legado de Pablo Casals deja huella en Lituania

14/11/2019

Footer

Pau Casals

  • Biografía
  • Cronología
  • Composiciones
  • Discografía
  • Archivo
  • Pablo Casals hoy

Museo

  • Visita
  • Información práctica
  • Actividades Museo
  • Pau Casals Educa
  • Colección
  • Exposiciones
  • Alquiler de espacios
  • Sobre el Museo

Síguenos:

Actividades

  • Todas las actividades
  • Actividades Museo

Qué hacemos

  • La Fundación
  • Galardón Internacional Pablo Casals
  • Equipo
  • Patronato
  • Colabora
  • Transparencia
  • Prensa
  • Blog

Síguenos:

Suscríbete a nuestro boletín

Consentimiento(Obligatorio)
(Obligatorio)

Contacta

Museo Pablo Casals
Av. Palfuriana, 67. 43880 Sant Salvador, El Vendrell
+34 977 684 276 / museu@paucasals.org

Oficina Barcelona
Casa del Gremi de Velers. C/ Sant Pere Més Alt, 1, 4t 2a. 08003, Barcelona
+34 933 192 021 / fundacio@paucasals.org

  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • ® Fundació Pau Casals 2023
¿Quieres recibir
todas las novedades?
¡Suscríbete a nuestro boletín!
Consentimiento(Obligatorio)
(Obligatorio)